« mayo 2019 | Inicio | julio 2019 »

6 posts from junio 2019

06/28/2019

Retos y oportunidades de la ciencia abierta (Open Science)

2019_06_28_Ciencia_en_abierto2

Descripción

Tenemos el placer de invitarlos a un espacio en el que el profesor invitado Isidro Aguillo PhD. reflexionará con investigadores y docentes sobre los retos y potencialidades de la ciencia en abierto.

PhD Isido Aguillo

Licenciado en Biología (especialidad Zoología) por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Información y Documentación (primera edición) por la Universidad Carlos III de Madrid y Diploma DEA por la Universidad de Granada, el profesor Isidro Aguillo (Haro-La Rioja-, 1963) es el responsable del Laboratorio de Cibermetría (Grupo Scimago) del Instituto de Bienes y Políticas Públicas (IPP - CSIC).

Fecha del evento: 5 julio de 2019
Horario del evento: 09.30 a.m. a 12.00 m.
Lugar del evento: Auditorio Edificio Bienestar II

 

06/21/2019

Conmemoración de los 50 años de la Revista Latinoamericana de Psicología

2019_06_21_rlp_50_prop1

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Lina Uribe Correa
Rectora

Se complace en invitarle a los actos de conmemoración de los 50 años de la Revista Latinoamericana de Psicología, RLP, que se llevarán a cabo el 4 de julio de 2019, en el auditorio Sonia Fajardo Forero.

Programa

Hora

Actividad

8.45 am

Instalación del evento

9:00 am

Conferencia: Revistas científicas en Latinoamérica y la Open Science

Isidro F. Aguillo. Responsable del Laboratorio de Cibermetría (Grupo Scimago) del Instituto de Bienes y Políticas Públicas (IPP - CSIC).

10:15 am

Refrigerio

10:45 am

Homenaje en el marco de los 50 años de la RLP – Entrega de Distinciones.

11:30 am

Logros y Retos de la RLP para la tercera década del siglo. Dr. Pablo Vallejo, Director de la revista.

12:30 pm

Almuerzo Libre

2:15 pm

Conversatorio con editores: La RLP como punta de lanza en la región.

Dr. Rubén Ardila, Dr. Germán Gutiérrez, Dr. Andrés Pérez, Dra. Maritza Sandoval, Dr. Iván Felipe Medina y Dr. Pablo Vallejo. 

3:15 pm

Cierre

 

Registro en línea

 

06/17/2019

Taller: Impacto de la publicidad en procesos de consumo

2019_06_14_Impacto_Publicidad

La Escuela de Posgrados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz desarrollará este 26 de junio un seminario taller en el que serán analizadas y desglosadas diferentes piezas publicitarias, gráficas, auditivas y audiovisuales con el fin de entender los principios psicológicos empleados en su realización.

Durante la conferencia los asistentes podrán adquirir herramientas que les permitirán realizar pautas publicitarias más impactantes y efectivas, a partir de la información conocida sobre el funcionamiento de la percepción, la memoria, el lenguaje, la atención y la emoción en el contexto del consumidor.

La propuesta consiste en un taller práctico en el que serán puestos a prueba algunos principios usados en la Psicología del Consumidor, a través de la experticia y conocimiento de los conferencistas invitados: Julián Tejada, Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Doctor y Postdoctor de la Universidad de Sao Paulo (USP) y profesor invitado en la Escuela de Posgrados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz; y José Alejandro Marín Gutiérrez, Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Magíster en Neurociencia Cognitiva de la Universidad de La Laguna y Doctor en Neuropsicología Clínica de la Universidad de Salamanca (España).

Mediante esta iniciativa se busca motivar a los participantes a profundizar en el estudio de la Psicología del Consumidor y el papel que desempeña en la publicidad.

Cabe mencionar que se otorgará certificado a los asistentes al evento.

Fechas del evento
Junio 26 de 2019

Horario del evento
6:00 p.m. a 8:30 p.m.

Lugar del evento
Auditorio Bienestar II

Conferencistas invitados

Julián Tejada
Profesor Asistente del Departamento de Psicología de la Universidad Federal de Sergipe (UFS), miembro colaborador del Programa de Posgrado en Ciencias Fisiológicas de la misma universidad (PROCFIS-UFS) y profesor invitado en la Escuela de Posgrados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

José Alejandro Marín Gutiérrez
Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Neurociencia Cognitiva de la Universidad de La Laguna y Doctor en Neuropsicología Clínica de la Universidad de Salamanca (España)

06/11/2019

Programa de Formación Docente 2019

Programa de Formación Docenete 2019

En el marco de la Formación Docente, La Vicerrectoría Académica, tiene el gusto de invitarlos al Programa de Formación Docente que se llevará a cabo del 17 al 28 de junio. En este espacio ustedes podrán inscribirse a diferentes talleres, charlas, capacitaciones y cursos los cuales serán certificados por la Oficina de Educación Continua. La inscripción a los diferentes eventos se realizará a través del formulario que encuentran a continuación.

  • Fecha: 17 de junio de 2019
  • Lugar: Salón 711
  • Horario: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Ponente: Carlos Díez

Taller sobre gestión del tiempo con la metodología GTD
¿Se te olvidan algunas tareas “de vez en cuando”?
 ¿No sabes qué tan llena de tareas está tu vida?
¿Quieres controlar mejor la gestión de tus proyectos?
En este taller podrás obtener ideas para solucionar estos problemitas.
No olvides llevar tu celular, Tablet o portátil en donde tengas tus emails, tus listas de tareas y tu calendario.

  • Fecha: 20 y 27 de junio de 2019
  • Lugar: Salón 708
  • Horario: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Ponente: Hernando Clavijo y Karina Alferez
  • Asistencia obligatoria para las dos fechas

El taller brinda elementos de fundamentación en Bioética que serán aplicados en los diferentes campos profesionales de los Profesores de la Universidad así como en varias deliberaciones que se están realizando a nivel global con los avances de la tecnociencia, especialmente con las tecnologías del mejoramiento; así mismo, de forma transversal serán desarrollados aspectos relacionados con la bioética en la investigación para la toma de decisiones.

  • Fecha: 17 y 21 de junio de 2019
  • Lugar: Salón 711
  • Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Ponente: Dr. Julian Tejada

Entrenar a los investigadores de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en el manejo de diferentes soluciones para preparar y ejecutar diseños experimentales con seres humanos asistidos por un computador.

  • Fecha: 17 de junio de 2019
  • Lugar: Salón 710
  • Horario: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Ponente: Miguel Ángel Sotelo y Yoshira Rodríguez

Este taller aporta al fomento de una cultura digital que impulsa buenas prácticas de integridad en la producción académica. Usted hará parte una experiencia formativa y una pedagogía que fortalece el ejercicio personal, la valoración crítica de la propiedad intelectual, el respeto por los derechos de autor, la construcción colectiva del conocimiento y estimulación de la creatividad como práctica permanente en el desarrollo escritural ejercido por todos los actores de la educación superior en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

  • Fecha: 18, 19, 20 y 21 de junio de 2019
  • Lugar: Salón 303 N
  • Horario: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Ponente: Daniel Agudelo

En este curso, especialmente diseñado para el personal de entidades educativas, aprenderá la importación y exportación de archivos en cualquier formato, la creación, manipulación de nuevas variables y la realización de análisis estadístico descriptivo e inferencial. Con ejemplos prácticos, usted quedará en capacidad de explotar el gran potencial del programa IBM SPSS Statistics con una metodología que le ahorrará tiempo, realizando los procedimientos de la forma más práctica y sencilla en el marco de sus clases o investigaciones.

  • Fecha: 20 y 27 de junio de 2019
  • Lugar: Salón de Computo 306
  • Horario: 10:00 a.m. a 12:30 p.m.
  • Ponente: Mg. Juan Carlos Rincón

La asignatura forma al estudiante desde la fundamentación práctica de la toma, organización y depuración de los datos, empezando por las definiciones básicas para luego pasar al concepto de prueba estadística, y cuáles de éstas son las más usadas a la hora de determinar si dos variables están relacionadas. Se da una breve descripción de muestreo aleatorio simple principalmente desde los distintos pasos a abordar para hacer muestreos técnica, procedimental y conceptualmente correctos. También se explican los distintos tipos de error estadístico a la hora de hacer aseveraciones sobre las relaciones entre variables, para los cual se aborda el tema de los errores tipo I y II, y potencia de las pruebas estadísticas.

  • Fecha: 25 y 26 de junio de 2019
  • Lugar: Salón 406
  • Horario: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Ponente: Dr. Pablo Vallejo

Durante este taller los asistentes se actualizarán en los principales indicadores cualitativos y cuantitativos de las publicaciones. El objetivo será que aprendan tanto a evaluar la calidad de las publicaciones, como a lograrla. El taller tendrá dos partes, una primera teórica y la segunda dedicada a la práctica. Durante la parte teórica, se abordarán conceptos como impacto y factor de impacto, altmetrics, impacto social, pertinencia científica del campo… Mientras que en la segunda, se profundizará en los perfiles sociales científicos (ResearchGAte, Mendeley, Google Schollar…) en la búsqueda de indicadores de calidad en Scopus y en selección de revistas y bibliografía de relevancia.

  • Fecha: 26 y 28 de junio de 2019
  • Lugar: Salón 710
  • Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Ponente: Guillermo García

La evaluación es un elemento central del proceso de aprendizaje. Incorpora diferentes instrumentos de recolección de información entre los cuales se destacan las pruebas objetivas, que contribuyen por su estructura a la obtención de información con mayor agilidad y objetividad. El taller provee elementos que facilitan al docente la elaboración de ítems para este tipo de pruebas, de tal forma que se garantice la validez de la evaluación y se suministre a través de ella información valiosa sobre el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes, permitiendo a su vez la retroalimentación sobre la práctica pedagógica del educador.

  • Fecha: 26 junio de 2019
  • Lugar: Auditorio Sonia Fajardo Forero
  • Horario: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Ponente: Natalia Rivera

Es un taller práctico para guiar a aquellos que desean incursionar en el campo de la fotografía, brindándoles herramientas para capturar imágenes profesionales a través de su celular en espacios interiores y exteriores.
* Se requiere traer celular para tomar el taller.

  • Fecha: 26,27 Y 28 de junio de 2019
  • Lugar: Por definir
  • Horario: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Ponente: Mario Andrés Valderrama y Marcos Andrés Montenegro

Desde el Área Clínica de la Facultad de Psicología, se ha diseñado el curso corto en "Intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos en contextos académicos"  de 12 horas, dirigido a docentes de todas las Facultades de la universidad, con el objetivo de que desarrollen y potencialicen las habilidades de detección de la crisis o afectación emocional en sus estudiantes, así como el manejo primario del malestar y las rutas de acción.

  • Fecha: 27 junio de 2019
  • Lugar: Sala de Bienestar II
  • Horario: 11:00 A.m. a 12:30 p.m.
  • Ponente: Myriam Sierra

Cuando los individuos son expulsados de su territorio producto de un conflicto armado las consecuencias son devastadoras a todo nivel, hace que se vean enfrentadas a condiciones de hacinamiento, alteración en la estructura y el tamaño de los hogares, desintegración familiar, aumento de la violencia intrafamiliar y hacia la pareja; dificultades en la crianza, pérdida de redes sociales, estigmatización y exclusión social; cambio en los roles de género, porque en el lugar de asentamiento las mujeres tienden a asumir papeles como proveedoras y protectoras del hogar. El caso de Colombia y Siria dos territorios de continentes diferentes con más similitudes que diferencias.


Registro en línea

Realice su registro diligenciando el formulario y seleccione los eventos a los cuales desea asistir.

* Recuerde que la asistencia es obligatoria

Registro en línea

06/07/2019

Segundo Encuentro en Seguridad y Salud en el Trabajo

SST_template_fixed SST_template_2

Inscripción y pago en línea

Conferencias sobre temas de alta vigencia en el campo de la seguridad y salud en el trabajo con un grupo de expertos, hacen parte del Segundo Encuentro en Seguridad y Salud en el Trabajo, con el apoyo de importantes compañías que se suman a la iniciativa de crear un espacio de encuentro entre la academia y la empresa en el campo de la SST. El evento tendrá lugar en el Auditorio Sonia Fajardo Forero de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y está dirigido tanto a autoridades académicas como a docentes, estudiantes y profesionales interesados en el tema, provenientes de organizaciones de todos los sectores.

  • Fecha de realización: Jueves 15 de agosto de 2019
  • Lugar: Auditorio Sonia Fajardo Forero, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Carrera 9 bis # 62-43, Chapinero, Bogotá D.C.
  • Horario: 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Certificado: Certificado de asistencia expedido por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
  • Valor de la inscripción: $100.000 COP para particulares y $80.000 COP para estudiantes y egresados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
  • Propiciar un espacio de encuentro dirigido a académicos, investigadores, estudiantes, egresados, empresarios y profesionales de SST con el fin de difundir tendencias y prácticas de éxito en las empresas, las cuales dan respuesta a las necesidades del entorno global.

Decanos y directores de programas académicos en áreas relacionadas con SST, profesores e investigadores, estudiantes, empresarios, consultores y asesores en las diversas áreas de la SST.

  • 7:00 - 7:45 a.m.
    Registro de asistentes
  • 7:50 a.m. - 8:00 a.m.
    Acto de instalación
  • 8:00 a.m. - 9:00 a.m.
    CONFERENCIA
    Gestión de tendencias y riesgos de la movilidad
    Adolfo Vargas Cadena
    Director Nacional de Movilidad
    SURA
  • 9:00 a.m. - 10:00 a.m.
    CONFERENCIA
    Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo
    Italo Benjamin Cardona Monterroza
    Especialista principal en legislación laboral y administración de trabajo en la oficina de la OIT para los países andinos y Coordinador oficina de la OIT en Colombia
    OIT
  • 10:00 - 10:30 a.m.
    COFFEE BREAK
  • 10:30 a.m. - 11:30 a.m.
    PANEL
    Investigación y calificación de enfermedades laborales

    Pilar Vega Riaño
    Directora de la Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    Fundación Universitaria Konrad Lorenz
    Luis Fernando Rincón
    Docente de la Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    Fundación Universitaria Konrad Lorenz
    Luis Enrique Ramírez
    Docente de la Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    Fundación Universitaria Konrad Lorenz
    Bernardo Hernández Castillo
    Docente de la Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • 11:30 a.m. - 12:30 p.m.
    CONFERENCIA
    Retos y desafíos de la implementación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de SST
    Andrea Torres Matiz
    Asesora
    Procuraduría General de la Nación
  • 12:30 p.m. - 2:00 p.m.
    ALMUERZO LIBRE
  • 2:00 p.m. - 3:00 p.m.
    CONFERENCIA
    El cuidado como estilo de vida para organizaciones saludables
    Juan Carlos Santacruz
    Director Ejecutivo
    Fundación Colombiana del Corazón
  • 3:00 p.m. - 3:30 p.m.
    CONFERENCIA
    Caso de éxito organizaciones saludables INGETEC
    José Mauricio Carrillo Castro
    Director SISSOMA / Head of the integrated HSE System
    INGETEC
  • 3:30 p.m. - 4:00 p.m.
    COFFEE BREAK
  • 4:00 p.m. - 5:00 p.m.
    CONFERENCIA
    Gerenciamiento del Ausentismo
    Daniel Camacho Fajardo
    SGerente Médico de Riesgos del Trabajo
    AON
  • 5:00 p.m. - 6:00 p.m.
    CONFERENCIA
    Riesgo Psicosocial vs Acoso laboral en Colombia
    Lorena Fonseca Amado
    Socia Fundadora y Gerente General
    Legal Coach

Descargue el folleto del evento en PDF


Conferencistas

Adolfo Vargas Cadena

Director Nacional de Movilidad
SURA

Con más de 20 años de experiencia en Gestión de Riesgos Laborales, es Coach Ontológico de Newfield y la Universidad San Sebastián de Chile, Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad del Rosario, Máster en Seguros de la Universidad Pontificia de Salamanca, Máster en Movilidad y Seguridad Vial de la Universidad Camilo José Cela de España y Auditor en ISO 39001, OHSAS 18001. Ha sido asesor de Naciones Unidas, líder del Comité Empresarial de Seguridad Vial de Colombia y miembro del Comité Evaluador del Reconocimiento SURA. Actualmente, Director Nacional de Movilidad en SURA.

Italo Benjamin Cardona Monterroza

Especialista principal en legislación laboral y administración de trabajo en la oficina de la OIT para los países andinos y Coordinador oficina
OIT en Colombia

Graduado en Filosofía y Ciencias Jurídicas, es especialista en Evaluación de Políticas Públicas del Instituto Internacional de Administración Pública de París. Ha sido presidente de la Comisión Tripartita del Salario Mínimo, Director General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo de El Salvador, profesor de Derecho Laboral y de Filosofía del Derecho de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador, coordinador del Programa Para la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT en El Salvador, especialista en legislación laboral y administración de trabajo en la oficina de la OIT para los países andinos y coordinador de la oficina de la OIT en Colombia.

Pilar Vega Riaño

Directora de la Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Psicóloga, magíster en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional, especialista en Gerencia de Salud Ocupacional (SST). Con experiencia profesional de 18 años ocupando cargos como profesional y gerente de Gestión Humana y Seguridad y Salud en el Trabajo en compañías del sector empresarial con presencia a nivel nacional. Amplia experiencia docente universitaria en áreas de Gestión Humana y SST y como directora de programas de especialización en Gestión Humana y Seguridad y Salud en el Trabajo.

Luis Fernando Rincón

Docente de la Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Médico cirujano de la Universidad Javeriana, especialista en Gerencia en Salud Ocupacional (SST), especialista en seguros y candidato a maestría en Educación. Con 25 años de experiencia laboral en áreas administrativas y asistenciales del sistema general de riesgos laborales, seguros y de seguridad social, con énfasis en Salud Ocupacional - Seguridad y Salud en el Trabajo y riesgos laborales, normas y sistemas de gestión ISO, OSHAS Y SG-SST, según decreto 1072 de 2015 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Docente universitario con 20 años de experiencia en instituciones de educación superior orientando cátedras en el área de SST.

Luis Enrique Ramírez

Docente de la Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Ingeniero Industrial, con amplia experiencia en cuantificación y cualificación de agentes contaminantes en ambientes laborales e implementación de las medidas de control, diseño y desarrollo de programas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Además, ha realizado capacitaciones en higiene industrial, seguridad industrial y medio ambiente, programas de saneamiento ambiental, manejo de aguas potables y residuales, control de residuos sólidos, manejo higiénico de alimentos y control de zoonosis. También ha ejercido la docencia universitaria en las áreas de la Ingeniería, Seguridad Industrial y Medio Ambiente.

Bernardo Hernández Castillo

Docente de la Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Salud Ocupacional (SST), magíster en Educación, con 14 años de experiencia docente a nivel de posgrado en reconocidas IES en el área de SST. Se ha desempeñado como médico de SST en empresas de diversos sectores. También ha liderado y ha sido parte de equipos interdisciplinarios de calificación de origen de los eventos en salud, de valoración de pérdida de capacidad laboral, de reincorporación y de reubicación laboral de diferentes compañías. Además, es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo

Andrea Torres Matiz

Asesora de la Procuraduría General de la Nación

Es especialista en Gerencia en Salud Pública de la Universidad del Rosario, especialista en Gerencia Administrativa y Financiera y economista de la Universidad Piloto de Colombia. Fue directora de Riesgos Laborales y Viceministra de Relaciones Laborales e Inspección (E) del Ministerio del Trabajo. Fue superintendente Nacional de Salud (E), superintendente Delegada para la Generación y Flujo de los Recursos Económicos del Sector Salud y asesora de la Superintendencia de Salud. Además, es autora del libro Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Manual práctico para la implementación de los estándares mínimos. Actualmente, es asesora de la Procuraduría General de la Nación en temas del sistema general de riesgos laborales y el sistema general de seguridad social en salud.

Juan Carlos Santacruz

Director Ejecutivo
Fundación Colombiana del Corazón

Comunicador social, periodista y politólogo, especialista en Comunicación Para la Salud. Ha sido consultor empresarial de compañías multinacionales y nacionales en estrategias de comunicación, coaching en comunicaciones y acciones específicas orientadas a preservar la imagen pública. Conferencista y docente universitario en protocolo, comunicación para la salud y organizaciones saludables. Además, es director ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón, líder del programa de estilos de vida Corazones Responsables y coordinador del Programa de Certificación de Organizaciones Saludables.

José Mauricio Carrillo Castro

Director
SISSOMA / Head of the integrated HSE System

Ingeniero en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental de la Universidad Central, especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad del Rosario - CES. Auditor Interno bajo los estándares de las normas OHSAS 18001, ISO 14001, ISO 9001, Registro Uniforme de Contratistas (RUC), Estándares NORSOK S006 y Guía del Sistema de Gestión del Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares y otras Enfermedades Crónicas no Transmisibles (Guía PCOS). Además, Director HSE de la firma Ingenieros Consultores Civiles y Eléctricos SAS (INGETEC SAS), con más de 10 años de experiencia en mega proyectos civiles, mecánicos, eléctricos y ambientales.

José Mauricio Carrillo Castro

Gerente Médico de Riesgos del Trabajo
AON

Con 15 años de experiencia trabajando en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), es médico de la Universidad de la Sabana y médico del Trabajo de la Universidad del Rosario. Así mismo, ha liderado el SST de empresas de sectores económicos como: hidrocarburos, minero, construcción, manufactura y servicios. Además, ha sido asesor médico laboral en varias ARL y consultor especialista en corredores de seguros (Delima–AON). Actualmente, gerente médico de Riesgos del Trabajo en AON.

Lorena Fonseca Amado

Socia Fundadora y Gerente General
Legal Coach

Abogada de la Universidad Militar Nueva Granada, es especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, especialista en Derecho de la Empresa de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Comercial de la Universidad del Rosario. Ha sido además asesora en derecho laboral empresarial por más de 12 años, coach internacional de Alto Nivel certificada por la entidad mexicana EIDHI ante la Federación Internacional de Coaching (ICF), así como vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad Manuela Beltrán y secretaria general, directora jurídica nacional y oficial de cumplimiento para organizaciones solidarias, cooperativas y del sector privado. Actualmente, docente en Derecho Laboral de la Universidad Militar Nueva Granada.


Inscripción y pago en línea

Realice su inscripción diligenciando el formulario, pague en línea desde cualquier lugar o descargue la orden para pago en efectivo en bancos (en Colombia).

Valor de la inscripción: $100.000 COP para particulares y $80.000 COP para estudiantes y egresados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Inscripción y pago en línea

Si desea mayor información sobre el evento puede comunicarse al 3103033506

SST_template_2

Quinto Encuentro de Gestión Humana

EGH_template_1 EGH_template_2

Inscripción y pago en línea

Conferencias nacionales e internacionales sobre temas de alta vigencia en el campo del talento humano y un panel de expertos, hacen parte del Quinto Encuentro de Gestión Humana, con el apoyo de importantes compañías que se suman a la iniciativa de crear un espacio de encuentro entre la academia y la empresa en el campo de los recursos humanos. El evento tendrá lugar en el Auditorio Sonia Fajardo Forero de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz y está dirigido tanto a autoridades académicas como a docentes, estudiantes y profesionales interesados en el tema, provenientes de organizaciones de todos los sectores.

  • Fecha de realización: Miércoles 14 de agosto de 2019
  • Lugar: Auditorio Sonia Fajardo Forero, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Carrera 9 bis # 62-43, Chapinero, Bogotá D.C.
  • Horario: 7:00 a.m. a 5:30 p.m.
  • Certificado: Certificado de asistencia expedido por la Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Valor de la inscripción: $ 100.000 COP para particulares y $80.000 COP para estudiantes y egresados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz
  • Propiciar un espacio de encuentro dirigido a académicos, investigadores, estudiantes, egresados, empresarios y profesionales de gestión humana con el fin de difundir tendencias y prácticas de éxito en las empresas, todas relacionadas con el área de Recursos Humanos, las cuales dan respuesta a las necesidades del entorno global.

Decanos y Directores de Programas académicos en áreas relacionadas con la gestión humana y el desarrollo organizacional, profesores e investigadores, estudiantes, empresarios, consultores y asesores en las diversas áreas de la gestión humana.

  • 7:00 - 7:45 a.m.
    Registro de asistentes
  • 7:50 a.m. - 8:00 a.m.
    Acto de instalación
  • 8:00 a.m. - 9:00 a.m.
    INVITADO INTERNACIONAL - ESPAÑA
    Diversidad demográfica y equipos de trabajo
    Dr. Víctor Valls Royo
    Investigador Doctor
    Universidad de Valencia, España
  • 9:00 a.m. - 10:30 a.m.
    PANEL
    Culturas innovadorasejemplares en Colombia
    Moderador: Óscar Javier Jiménez Yepes
    Director de Proyectos en People’s Voice

    PANELISTAS INVITADOS
    Andrés López Sandoval
    HR Andrean Region Latin America
    Dow Quimica
    Paola Santos
    Directora de Recursos Humanos
    SAP Región Norte de América Latina y el Caribe
    Claudia Salazar
    Líder de Gestión Humana, Administrativa y Tecnología
    Celsia Colombia
  • 10:30 - 11:00 a.m.
    COFFEE BREAK
  • 11:00 a.m. - 12:00 p.m.
    CONFERENCIA
    Se buscan personas: los robots las necesitan, revolución de las habilidades
    Francisco Javier Echeverri Hincapié
    Country Manager
    ManpowerGroup Colombia
  • 12:00 p.m. - 1:00 p.m.
    CONFERENCIA
    Onboarding estratégicos y efectivos
    Camilo Vergara
    Gerente Ejecutivo
    SPIRA
  • 1:00 p.m. - 2:30 p.m.
    ALMUERZO LIBRE
  • 2:30 p.m. - 3:20 p.m.
    CONFERENCIA
    Potenciando la experiencia de los empleado
    María del Pilar Manzanera
    Líder Regional Talento, Compensación y Retiro
  • 3:30 p.m. - 4:00 p.m.
    COFFEE BREAK
  • 4:00 p.m. - 5:00 p.m.
    CASO DE ÉXITO
    Sello Equipares: Equidad de Género y lenguaje incluyente
    Carlos Andrés Arango
    Grupo de trabajo para las víctimas y la Equidad Laboral con enfoque de Género
    Ministerio del Trabajo
    Lina Arbeláez
    Gerente Nacional del Área de Reducción de Pobreza e Inequidades
    PNUD
    Liliana Flórez Vélez
    Subgerente de Desarrollo de Personas y Organización
    Grupo Enel Colombia
  • 5:00 p.m. - 6:00 p.m.
    CONFERENCIA
    “Educando para la felicidad
    Andrés Ramírez Ordóñez
    Socio Consultor
    PLURUM

Descargue el folleto del evento en PDF


Conferencistas

Víctor Valls

Investigador Doctor
Universidad de Valencia, España

Licenciado en Psicología y Doctor en Psicología de los RRHH de la Universidad de Valencia. Es investigador doctor del Instituto de Investigación en Psicología de los RRHH, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral (IDOCAL) de la Universidad de Valencia. Su principal área de investigación es el estudio de la dinámica del bienestar subjetivo y estudio de los antecedentes y consecuentes de la sobre cualificación de los egresados universitarios. Ha publicado sus investigaciones en revistas internacionales como Journal of Occupational and Organizational Psychology o Journal of Vocational Behaviour, entre otras. En la actualidad, investigador, docente y Director del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Francisco Javier Echeverri Hincapié

Country Manager
ManpowerGroup Colombia

Contador Público de la Universidad de Antioquia, MBA de la Universidad EAFIT y especialista en Contraloría de la Universidad de Medellín y estudios en Estrategia Social en la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Fue Director de Finanzas y Contralor de MapowerGroup Colombia durante 15 años, Jefe de Auditoría Interna y Riesgos de Colcafé durante 8 años y Director de Auditoría y Riesgos Operativos de Chiquita Brand International durante 2 años. En la actualidad, es el Country Manager de ManpowerGroup Colombia.

Camilo Vergara

Gerente Ejecutivo
SPIRA

Experto en Entrenamiento y Desarrollo Organizacional. Con 17 años de experiencia, ha formado a más de 25.000 personas y apoyado a más de 400 organizaciones en el diseño, desarrollo, implementación y seguimiento de programas efectivos de capacitación. Actualmente, Gerente Ejecutivo del Grupo Spira SAS, donde es el responsable de la planeación y desarrollo de la estrategia y puesta en acción de toda la parte operativa de la compañía.

María del Pilar Manzanera

Líder Regional Talento, Compensación y Retiro

Psicóloga de la Universidad Santo Tomás con especialización en Administración de Empresas de la Universidad del Rosario y Máster en Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las Organizaciones de la Fundación Bosch i Gimpera de la Universidad de Barcelona. Líder Regional para Latinoamérica de la práctica de Talento, Compensación y Retiro, con 23 años de experiencia en Recursos Humanos, ayudando a clientes como Elster Group, Grupo Nutrexpa, Generalitat de Catalunya, Colmaquinas, Nestlé, Grupo Planeta, Consulting y Soler&Associats, entre otros, en las áreas de remuneración, diseño e implementación de programas de desarrollo humano y formación en empresas.

Carlos Andrés Arango

Asesor Grupo de Equidad Laboral
Ministerio del Trabajo

Abogado de la Universidad Sergio Arboleda, ha trabajado con organizaciones y empresas temas de diversidad e inclusión, coordinando la iniciativa del Sello de Equidad Laboral Equipares desde el Ministerio del Trabajo. Con experiencia en el liderazgo de diversos grupos de trabajo como juntas directivas, gerencias, entidades públicas, agencias no gubernamentales para la construcción de planes de acción de igualdad de género y diversidad. Ha construido de la mano de empresas y organizaciones participantes del Sello Equipares, buenas prácticas empresariales enmarcadas en los derechos humanos y la equidad de género.

Lina Arbeláez

Gerente Nacional del Área de Reducción de Pobreza e Inequidades
PNUD

Abogada y politóloga de la Universidad de los Andes, tiene una especialización en Derecho Público de la Universidad de los Andes y un Máster en Administración Pública del Programa Conjunto de SciencesPo, Columbia y LSE. Lleva más de 15 años trabajando en la implementación de políticas públicas en inclusión económica y social para comunidades vulnerables. Actualmente, es la Gerente Nacional de Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia. También se resalta su trabajo en la construcción de la estrategia del Gobierno Nacional para la lucha contra la Trata de Personas, el desarrollo de las Políticas Públicas para el Empleo y el Empoderamiento Económico de las víctimas del conflicto armado colombiano, así como la Política Pública Nacional para la Inclusión Laboral de Mujeres.

Liliana Flórez Vélez

Subgerente de Desarrollo de personas y Organización
Grupo Enel Colombia

Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Desarrollo de Recursos Humanos y Coach Certificada. Con más de 15 años de experiencia en el área de Recursos Humanos de organizaciones nacionales y multinacionales. Ha sido conferencista en paneles de diversidad y equidad de género en eventos como el WOBI y eventos organizados por The United States Energy Association (USEA) en Alemania. Actualmente, Subgerente de Desarrollo de Personas y Organización del Grupo Enel Colombia. Lidera estrategias innovadoras para la Gestión de Personas como: “La Felicidad como Motor de Crecimiento Personal y Organizacional” y “La Equidad de Género, como una apuesta para el desarrollo sostenible del sector eléctrico”, entre otras. Bajo su liderazgo las empresas han obtenido reconocimientos como: el Sello de Oro Equipares otorgado por el Ministerio de Trabajo de Colombia; y ser parte del Top 10 del Ranking Aequales durante los últimos 4 años.


Panelistas invitados

Óscar Javier Jiménez Yepes

Director de Proyectos
People’s Voice

Magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con más de 30 años de experiencia en diferentes sectores económicos. En Productos Roche S.A. ocupó posiciones directivas en las áreas de Mercadeo y Ventas hasta alcanzar la Gerencia General de la organización, ya a cargo de toda la operación en Ecuador. Actualmente, es Director de Proyectos en Great Place to Work, donde es el responsable del diagnóstico, diseño e implementación de la estrategia de Recursos Humanos en compañías de los sectores farmacéutico, petroquímico, industrial, financiero y de servicios más representativas de Colombia y del mundo.

Claudia Salazar

Líder de Gestión Humana y Administrativa
Celsia Colombia

Trabajadora Social y especialista en Gerencia de la Universidad Pontificia Bolivariana, se desempeñó como Coordinadora Nacional de Bienestar Social en Solla S.A. y posteriormente se incorporó al Grupo Éxito ocupando cargos como Coordinadora Regional de Bienestar Laboral, Coordinadora Regional de Formación, Jefe del Departamento de Bienestar Laboral, Jefe del Departamento de Formación de Personal, Jefe Regional de Gestión Humana y, finalmente, Directora Nacional de Gestión Humana.

Andrés López Sandoval

HR Andrean Region Latin America
Dow Quimica

Paola Santos

Directora de Recursos Humanos
SAP Región Norte de América Latina y el Caribe

Administradora de Empresas, especialista en Mercadeo con enfoque en Gestión del Talento Humano de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente, es Directora de Recursos Humanos para SAP Región Norte de América Latina y el Caribe. Tiene bajo su responsabilidad planear, dirigir y evaluar el plan estratégico y las operaciones del área de Recursos Humanos, permitiendo apalancar los procesos de la organización en función del bienestar de los empleados.

Socio Consultor
PLURUM

Magíster en felicidad, consejero en adicciones, conferencista internacional, consultor en felicidad en organizaciones de Colombia y América Latina, docente de pregrado y posgrado, experto en psicología positiva, teoría de la elección, ACT (Acceptance and Commitment Therapy) y logoterapia. Fundador de Educando Para La Felicidad y Plurum y creador de la primera cátedra universitaria de felicidad de Colombia, actualmente impartida en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad del Rosario; y a nivel internacional, en la Universidad Católica Santa María la Antigua de Panamá. Además, autor del libro “La felicidad es un electrocardiograma” en 2018.


Inscripción y pago en línea

Realice su inscripción diligenciando el formulario, pague en línea desde cualquier lugar o descargue la orden para pago en efectivo en bancos (en Colombia).

Valor de la inscripción: $100.000 COP para particulares y $80.000 COP para estudiantes y egresados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Inscripción y pago en línea

Si desea mayor información sobre el evento puede comunicarse al 3103033506

EGH_template_2