¿Cómo instalarse en los países de la Alianza del Pacífico?
Programación
7:30 – 7:45 a.m.
Recepción y ubicación
7:45 – 8:00 a.m.
Introducción (Personal de la Cámara)
8:00– 8:30 a.m.
Pro México (Licenciado. Norberto Amador)
8:35 – 9:05 a.m.
PromPerú (Licenciado Max Rodríguez)
9:10– 9:40 a.m.
Pro Chile (Hugo Corales )
9:50 – 10:10 a.m.
Preguntas/ Brunch
10:11 – 10:31 a.m.
Aspectos legales Jorge Bravo
10:35 –11:20 a.m.
Aspectos tributarios Victor Silva
11:25 – 12:10 a.m.
12:15 –12:30 a.m.
Lanzamiento eventos (Personal de la Cámara)
12:35 – 1:20 p.m.
Conversatorio Bisonte, Periferia IT, Hedaga, Holandina, Terminales auto. Previa confirmación
2:45– 5:00 p.m.
Asesorías personalizadas a las empresas asistentes
Temario
ProMéxico, PromPerú, ProChile.
- Oportunidades de negocio
- Como influye la entrada en vigencia del nuevo Protocolo de la Alianza del Pacifico.
Aspectos legales:
- Régimen General
- Régimen Tributario
- Régimen Laboral
- Contrataciones con el Estado
Aspectos Tributarios:
- Impuestos
- Derechos Arancelarios
Conversatorio:
- A que se dedica la empresa
- Porque se internacionalizo
- Como fue la experiencia con la Cámara de la Alianza del Pacifico.
- Que viene después.
Comunicación:
- Que el tema legal no sea un obstáculo para iniciar su proceso internacional en los países de la Alianza.
- ¿Cómo encajan las empresas en el nuevo protocolo comercial de la Alianza del Pacifico?
Fecha: Lunes 13 de Junio
Lugar: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Terraza piso 8
Norberto Amador
Estudió la Licenciatura en Comercio Internacional en la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y tiene una maestría en Derecho Internacional en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey).
En 1993 se incorpora a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (ahora Secretaría de Economía) en el área de negociaciones comerciales internacionales colaborando en temas relacionados con el Acuerdo de Complementación Económica entre México y Chile, así como el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Bolivia. A partir de 1994, colaboró en la coordinación de las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En enero de 2007 participa en las negociaciones para la ampliación y profundización del TLC entre México y Colombia, así como en las negociaciones del Acuerdo de Integración Comercial entre México y Perú; además de otros procesos de integración comercial regional como el Arco del Pacífico Latinoamericano y, más recientemente, en la Alianza del Pacífico.
Desde el 1º de agosto de 2013, se desempeña como Consejero Comercial de ProMéxico en Colombia, con concurrencia en Ecuador, Panamá, Venezuela, Guyana y Surinam.
Concurrencia en Ecuador, Panamá, Venezuela, Guyana y Surinam.
Economista egresado de la Universidad Agraria La Molina con veinte años de experiencia en el comercio exterior, Max Rodriguez Guillen inicio su carrera profesional en el área comercial de una empresa exportadora para luego trabajar en la promoción comercial desde PROMPEX, lo cual le permitió adquirir un amplio dominio de técnicas de mercadeo, organización de ferias y ruedas de negocio con visión de desarrollo de mercados sobre la base de numerosas experiencias internacionales, posteriormente en PROMPERU enfoco su trabajo en la formulación y ejecución de programas de desarrollo empresarial e internacionalización de empresas.
Obtuvo su MBA especializado en Gestión y Dirección de Empresas, sus estudios incluyen especializaciones en Capacity Building on Export Development por la Queensland University of Technology (Sydney & Brisbane 2012), E-commerce por la Christian Yuan University (Taipei 2008), E-Business for small and médium enterprises por la Korean Polythecnic University (Seul 2006), Marketing por la ESAN (Lima 2005) y Agronegocios por la Universidad Agraria La Molina (Lima 2000) habiendo realizado pasantías a importantes empresas de talla mundial que le ha dado un conocimiento que lo replica como Catedrático invitado de post grado y conferencista internacional.
Su labor como economista especializado en comercio exterior lo ha llevado a ser el Director Nacional del Programa Biocomercio Peru y Gerente de Desarrollo Regional en PROMPERU, encargo que le ha permitido estar en repetidas oportunidades en todas las regiones del Perú y conocer a detalle la oferta exportable real y potencial del Perú, actualmente se desempeña como Director de la Oficina Comercial del Perú en Colombia.
Director de la Oficina Comercial de Chile en Colombia, responsable del diseño e implementación de acciones y estrategias comerciales para la promoción de los productos, servicios y modelos de negocios chilenos en el mercado colombiano, así como las inversiones y el turismo en Chile.
Master (Marketing) de Business & Marketing School, Ingeniero Comercial (economía) de la universidad de la frontera.
Jorge Bravo
Director Legal de la Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico
Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres. Maestría en Derecho Civil y Comercial por la Universidad San Martín de Porres. Especialista en Gestión Comercial e Internacionalización de Empresas. Doctorado en Derecho de Familia por la Universidad de Zaragoza. Profesor de Derecho Comercial en la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Victor Silva
Contador por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Con especialización en Tributación, planeamiento fiscal y análisis financiero. Administrador de empresas por el Instituto Enrique Lopez Albujar.